Confianza en la IA, no todo es algoritmo.

¿Confiarías tu información más privada o decisiones importantes de tu vida a una inteligencia artificial?

Cada día, sin darnos cuenta, ya lo hacemos, desde el reconocimiento facial en nuestros teléfonos hasta las recomendaciones de qué ruta tomar al trabajo. Vivimos en una era donde la confianza digital se ha vuelto tan importante como la propia tecnología.

Y es que la confianza no se programa, se diseña y se construye, es la promesa de que la tecnología y sus proveedores protegerán nuestros intereses y respetarán los valores de la sociedad. En otras palabras, implica creer que el entorno digital cuidará de nosotros, de nuestros datos y de nuestras decisiones, de forma segura y ética.

Un pacto de confianza digital entre personas y tecnología es clave para el crecimiento en la era de la inteligencia artificial.

Sin confianza, ninguna innovación tecnológica prospera. Hace algunos años, muchas empresas veían la seguridad y la privacidad como obstáculos o simples requisitos regulatorios. Hoy entendemos que la confianza digital es el nuevo pacto entre seguridad y crecimiento, invertir en ciberseguridad, protección de datos y ética en la IA no frena el avance, sino que lo cimienta y acelera. Las organizaciones que apuestan por una IA confiable tienen un 60% más de probabilidades de duplicar su retorno de inversión.

En otras palabras, cada peso destinado a hacer la tecnología más segura y transparente es un peso invertido en el futuro del negocio. A mayor seguridad y responsabilidad, mayor impulso a la innovación y a la confianza del público.

Protección de datos y seguridad, cimientos de la confianza.

Los datos personales se han convertido en uno de los activos más valiosos y delicados. En México, el año 2024 cerró con más de 324 mil millones de intentos de ciberataques, colocándonos entre los países más atacados de la región. Además, el 63% de los ataques a las empresas mexicanas en 2024 fueron consideradas graves.

Estas cifras estremecen, ninguna organización es inmune. Cuando una institución sufre una brecha de datos o un ataque, la confianza de sus usuarios tiembla. En 2024, un ataque de ransomware paralizó sistemas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), despertando preocupación nacional. Cada incidente así mina la certeza de que nuestros datos y servicios digitales estarán disponibles y a salvo cuando los necesitemos.

La seguridad digital debe ser proactiva. Hoy los ciberdelincuentes usan IA para hacer sus ataques más sofisticados, pero las empresas responden en espejo, inteligencia artificial para detectar anomalías, autenticación multifactor y cifrado robusto. El mensaje es claro, invertir en ciberseguridad y privacidad es invertir en tranquilidad para la sociedad. Solo con esa base sólida podremos aprovechar la IA sin miedo, sabiendo que nuestros datos están en buenas manos.

Decisiones automatizadas y ética algorítmica, el lado humano de la IA.

La inteligencia artificial no solo maneja datos, toma decisiones. Desde qué noticia se muestra primero en nuestras redes sociales hasta aprobar un crédito bancario, muchos de esos juicios ahora los realiza un algoritmo. Esto plantea una pregunta crítica, ¿podemos confiar en esas decisiones automatizadas? La respuesta depende de cuán bien diseñados, transparentes y justos sean esos sistemas.

La ética resulta fundamental, significa garantizar que las decisiones de la IA sean explicables, equitativas y responsables. Las decisiones tomadas por máquinas deben ser comprensibles y auditables. Si un algoritmo se equivoca o discrimina, debemos poder revisar qué pasó y corregirlo.

Imaginemos un joven emprendedor que solicita un crédito y una IA lo rechaza basado en datos sesgados. Si solo recibe una negativa sin explicación, la frustración y la desconfianza serán inevitables. La confianza se erosiona cuando sentimos que un “algoritmo” decide nuestro futuro a puerta cerrada.
Para prevenir eso, es crítico incorporar principios éticos en el desarrollo de la IA, usar datos de calidad y diversos para evitar sesgos, dar transparencia a las decisiones automatizadas y permitir que las personas sepan y apelen cuando una máquina defina algo importante. Los gobiernos y organismos internacionales ya exploran regulaciones en esta dirección, incluso reconociendo el derecho a una explicación frente a decisiones automatizadas. Recordemos que detrás de cada algoritmo hay un impacto humano. La tecnología debe servir a la gente, no al revés.

Liderando con confianza, crecer juntos en la era digital.

Construir confianza digital no es un lujo, es una estrategia de crecimiento. Cuando hay confianza, la gente adopta la tecnología; si no, la evita. La realidad es que en la última década la confianza en el sector tecnológico se ha deteriorado. Si como sector no abordamos esas preocupaciones, arriesgamos estancar el potencial de la IA; por el contrario, si actuamos con responsabilidad, la sociedad nos apoyará para seguir innovando.

En Vertrotek, la confianza no se gana con discursos, sino con acciones. Implica aplicar las mejores prácticas de seguridad, ser transparentes en el manejo de datos y establecer límites éticos claros a la IA. También educamos a nuestros clientes y comunidad sobre por qué tomamos ciertas medidas y cómo funcionan nuestras soluciones. Solo así todos ganan, los usuarios se sienten seguros y las empresas pueden innovar con el respaldo de una comunidad que cree en ellas.

Quiero cerrar con una invitación, la conversación sobre IA y confianza digital está apenas comenzando, y nos concierne a todos. ¿Cómo podemos (sea en startups, empresas o gobierno) fomentar una cultura de confianza digital? Los invito a sumarse a este diálogo, compartiendo experiencias e ideas.

En Vertrotek nos comprometemos a seguir impulsando un entorno donde la tecnología sirva a la gente con seguridad y transparencia. Solo trabajando juntos, industria, gobierno, academia y sociedad, lograremos que la inteligencia artificial sea sinónimo de oportunidades y tranquilidad para México y el mundo.

Arnulfo Sepulveda
CEO
Vertrotek

Compartelo

Tambien te puede interesar...